PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Arrecife Capital mundial de la Malvasía

José Peñín ha recorrido casi todos los viñedos del mundo, a la vez es conferenciante, consultor, catador de reconocido prestigio y alcanza en la actualidad 40 años en la actividad vitivinícola

 

  • Lancelot Digital
  •  

    El Ayuntamiento de Arrecife, a través de su concejal de Turismo, Hostelería y Comercio, Armando Santana presentó en el MIAC Castillo de San José, la nueva iniciativa “Arrecife Capital Mundial de la Malvasía”. Para dar a conocer las líneas principales en las que se va a desarrollar este nuevo proyecto, Santana contó con dos relevantes figuras de la enología y vitivinicultura de nuestro país. Rafael Poveda, presidente de la Real Academia Valenciana de Gastronomía, enólogo y docente en la Universidad de Alicante y José Peñín, uno de los escritores de vinos más prolífico de habla hispana y más conocido a nivel nacional e internacional. Decano en nuestro país en materia vitivinícola, en 1990 creó la “Guía Peñín” como referente influyente en el comercio internacional y la más consultada a nivel mundial sobre vinos españoles. Hablamos de malvasía con José Peñín.

     

    -¿Qué es lo que le ha traído a Lanzarote?

    -A Lanzarote he venido muchas veces, sobre todo para las catas anuales de la guía y para tener contacto con los bodegueros. Venir aquí es un poco como ir casi al fin del mundo, otra dimensión, donde los vinos se mueven con otras coordenadas que no son las peninsulares. En esta ocasión vengo para dar una conferencia y hacer un esbozo sobre un posible congreso de cara a finales del próximo año sobre la malvasía. Arrecife quiere destacar lo que es la malvasía y su relación con la isla. Eso supone estimular todas las fuerzas vivas de promoción, no sólo el turismo, sino también materias primas de la isla como la uva. Para lo que se llevarán a cabo actos y acontecimientos a nivel mundial.

     

     

    -Como dice viene a menudo y conoce bien los vinos y viñedos, ¿qué opinión tiene sobre la evolución que han tenido los vinos y bodegas de la isla en los últimos años?

    -En general el mundo entero se ha trasformado bastante, la tecnología ha llegado a todos los rincones y esto ha tenido que ver bastante. Desde aquellos primeros años que vine, recuerdo una anécdota, el primer vino que se exportó de Lanzarote a la península fui yo el que lo hice. Fue una expedición de Bodegas Mozaga de vino blanco en el año 1979 y recuerdo que como no había ningún antecedente de este tipo, no había documentación para poder hacer esa importación, estuvo la mercancía en el puerto franco de Alicante un mes. Esta anécdota refleja hasta que punto estaban tan distantes el comercio del vino entre Canarias y la península.

     

    -¿Cuántos vinos de Lanzarote aparecen clasificados en la guía Peñin 2020?

    -Este año yo creo que el que es el que más, serán unos 90 vinos embotellados. Pero me he enterado hoy mismo que hay una gran cantidad de cosecheros pequeños que elaboran vinos para su consumo durante el año,es una historia que me queda por explorar.

     

    -En 2020 podríamos afirmar que ¿es difícil encontrar un vino malo de Lanzarote?

    -Ya por tradición en la isla se llevan muchos años haciendo buenos vinos, además como dije anteriormente la tecnología actual también ha ayudado mucho a las bodegas. Yo lo único que echo en falta es que se explore más el antiguo vino de malvasía, que son los dulces.

     

    -Hoy en día parece en muchos lugares de nuestro país se esta poniendo en tela de juicio el papel que deben ejercer los Consejos Reguladores de Denominación de Origen y la necesidad de los mismos

    Los Consejos Reguladores nacieron en una época que tenían justificación clara de estar ahí, había fraudes en destino, en origen, fraudes por doquier, había hasta muertos por fraudes enológicos. Los Consejos Reguladores, debido a todo esto crearon unas demarcaciones territoriales porque había algunos vinos que eran infectos. A partir de finales de los años 80, las cosas ya se empiezan a arreglar y ahora que ya estamos en el siglo XXI creo que las Denominaciones de Origen por lo que tienen que velar es por certificar que ese vino es de ese origen y nada más, no abanderar la calidad. La calidad solamente la puede abanderar el que hace el vino.

     

    -Lleva 11 años presentando el “Salón Selección Peñin Nueva York”, ¿los aranceles que ha decretado Estados Unidos pueden llegar a perjudicar seriamente la venta y distribución de los vinos españoles en ese país?

    El tema de aplicar aranceles ha sido un instrumento que ha estado al alcance de todos los países y ligado a la comercialización mundial y la globalización, los aranceles sean convertido en convenios entre países. En el caso concreto de Estados Unidos todavía ningún bodeguero se ha quejado, así que ahí debe haber alguna trampilla. Se habla de que se está exportando a Canadá y de allí exportarlo a Estados Unidos ya que entre ambos países hay libre comercio. A partir de ahora lo de Trump ha sido el primer ejemplo, vamos a estar expuestos y hay que diversificar mercados y abrirse paso a muchos más.

     

     

    -Otro tema candente y de actualidad, ¿cómo afectará, o incluso como está afectando ya el cambio climático a nuestros vinos y viñedos?

    Yo soy optimista porque al final se van a crear zonas, se va a ampliar la franja de territorio vinícola y el consumidor podrá comprar vinos ingleses que pueden estar estupendos, pero no se va a perder el vino meridional. No hemos hecho uso de las variedades tardías que son las que tienen que predominar en el ámbito mediterráneo, hay que buscar sombreados, hay muchas técnicas para que el calor, que aumenta, con todas estas prácticas lo impidan de alguna manera. Y por qué no hacer que el sur haga vinos alcohólicos, hoy la enología y la viticultura es capaz de resistir por técnica los embates de temperaturas más altas porque afortunadamente el origen de la uva es salvaje y las plantas salvajes se adaptan a todo.

     

    Malvasía variedad histórica

     

    “La malvasía es una variedad histórica, era la chardonay y la cabernet sauvignon del siglo XIII, pero aquí no se le ha dado nunca tanta importancia ya que siempre ha estado aquí. La historia de la malvasía ha estado contada por muchísima gente, historiadores del vino y de otras muchas materias. También fue el recurso comercial más importante de la República de Venecia en los años 1.300-1.400. Esos vinos griegos que se apreciaban tanto en aquella época, se fueron extendiendo paulatinamente por todo el litoral mediterráneo, hasta llegar a las islas portuguesas y a Canarias”.

     

    El Canary Sack

     

    “Canary Sack era el nombre que los ingleses daban a los dulces malvasías canarios en el siglo XVII. 'Sack', que parece ser una degeneración de 'saca', era sinónimo de vino blanco fortificado. En Canarias se daba en las zonas donde ahora se cultivan los plátanos. El único lugar donde permanece, porque no ha habido otros cultivos alternativos, ha sido en Lanzarote”.

     

    Comentarios (0)