PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Cómo ven los expertos la economía de España?

Más del 70% de los economistas ven en los impuestos y los costes salariales las mayores barreras de nuestra competitividad

 

  • Lancelot Digital
  •  

     

    El Consejo General de Economistas de España (CGE) ha hecho público  su Barómetro Económico correspondiente al segundo semestre de 2024. Este informe, elaborado a partir de una encuesta realizada entre economistas colegiados de toda España, evalúa la percepción de estos profesionales sobre la situación económica actual y futura a nivel personal, provincial, autonómico y nacional. Asimismo, analiza de forma recurrente aspectos clave como el desempleo, el ahorro y la competitividad económica; y temas de actualidad que en esta ocasión se han referido cómo pueden afectar a nuestra economía en el futuro inmediato los nuevos impuestos en España a la banca y las energéticas, el cambio de presidencia en Estados Unidos, las reducciones en los tipos de interés por parte del BCE o el impacto para España del nuevo periodo de la Comisión y el Parlamento Europeo, entre otros.

     

    Entre las principales conclusiones del Barómetro económico (2º semestre 2024) que se han expuesto, están:

     

    Percepción económica personal: estabilidad, pero con matices según sectores y género

     

    El 76,4% de los economistas encuestados considera que su situación económica personal no ha cambiado en los últimos seis meses. Esta percepción es más alta entre los hombres (78,2%) que entre las mujeres (73,5%). Además, las economistas muestran mayor pesimismo respecto al futuro: un 24,3% de ellas cree que su situación empeorará, frente al 17,8% de los hombres.

     

    Por sectores, quienes trabajan en el sector público se muestran más optimistas, con un 29,4% que espera mejorías frente a un 23,5% en el sector industrial y un 21,4% en el bancario. Por el contrario, los economistas del sector comercio son los más pesimistas, con un 50% que anticipa un empeoramiento.

     

    Ahorro: los desempleados, jubilados y autónomos, trasladan mayores dificultades

     

    El 48,7% de los economistas encuestados anticipan una disminución de su capacidad de ahorro en los próximos seis meses, mientras que solo el 40,6% cree que podría mejorar.

     

    Por situación profesional, los desempleados enfrentan mayores dificultades: el 100% de ellos considera que su capacidad de ahorro se reducirá. Les siguen los jubilados (55,3%) y los autónomos (48,4%). En contraste, los empleados del sector público son los más optimistas, con un 58,8% que espera mejorar su capacidad de ahorro, seguidos de los economistas del sector de la enseñanza (43,7%).

     

    Un 51,4% de las economistas considera que su capacidad de ahorro disminuirá, frente al 46,8% de los hombres.

     

    Desempleo: preocupaciones según sectores

     

    El 41,4% de los economistas opina que el desempleo se mantendrá en los niveles actuales, mientras que un 35,2% anticipa un aumento moderado.

     

    Por sectores, los más optimistas son los empleados por cuenta ajena en el sector público, donde el 24,1% cree que el desempleo disminuirá, seguidos por los economistas del sector bancario (21,4%). En contraste, los desempleados muestran la percepción más pesimista: un 50% opina que el desempleo empeorará «mucho» y otro 25% cree que «algo peor».

     

    Por género, las mujeres tienen una percepción más negativa respecto al desempleo, con un 58,9% que considera que aumentará, frente al 48,5% de los hombres.

     

    Competitividad: la presión fiscal y los costes salariales, las mayores barreras

     

    El 74% de los economistas señala la presión fiscal como el principal obstáculo para la competitividad, seguido de los costes salariales (72,0%).

     

    Por situación profesional, los autónomos (79,2%) y los desempleados (76,8%) son los que más enfatizan la presión fiscal como una barrera crítica, mientras que los empleados del sector público son algo menos contundentes (66,7%), pero lo siguen marcando mayoritariamente. Por género, tanto hombres como mujeres coinciden en señalar estos factores como prioritarios, aunque las mujeres son más proclives a incluir el coste de la energía como un tercer obstáculo (58,2% frente a 53,7% de los hombres).

     

    La economía nacional: percepciones comunes y variaciones según edad y sector

     

    El 51,2% de los economistas considera que la economía nacional empeorará en los próximos seis meses, mientras que solo el 16,7% prevé una mejoría.

     

    Por edad, los menores de 30 años son los más pesimistas, con un 88,9% que anticipa un empeoramiento. Los mayores de 60 años, en cambio, son los más optimistas, con un 18% que cree que la economía nacional mejorará.

     

    Por sectores, los empleados por cuenta ajena en el sector privado muestran la percepción más negativa: un 62% considera que la economía empeorará. En contraste, los economistas del sector público son los más optimistas, con un 24,1% que prevé mejorías.

     

    Impacto de la reducción de tipos del BCE

     

    La reciente decisión del Banco Central Europeo (BCE) de reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos genera expectativas mixtas. Más de la mitad de los economistas encuestados (53,2%) considera que esta medida tendrá un impacto positivo en la economía durante el segundo semestre de 2024, mientras que el 35,1% cree que no generará cambios significativos. Solo el 11,8% anticipa efectos negativos.

     

    Por sectores, los economistas del sector público son los más optimistas sobre esta medida, con un 41,1% que espera un impacto positivo. En contraste, los economistas del sector comercio y bancario son los más escépticos, con un 50% y un 42,9%, respectivamente, que consideran que la medida no tendrá el efecto esperado.

     

    Reformas en Impuestos: banca y energía, impacto percibido en la competitividad

     

    Las nuevas reformas e impuestos en sectores estratégicos como banca y energía son vistas como un obstáculo para la competitividad por dos tercios de los economistas (66,7%). Este porcentaje es particularmente alto entre los trabajadores por cuenta propia (70,5%) y los empleados por cuenta ajena en el sector privado (63,3%).

     

    Por sectores, el comercio lidera la percepción negativa, con un 83,3% que considera que estas medidas tendrán efectos desfavorables, seguido de la industria (70,5%) y el sector bancario (71,4%).

     

    Cambio de presidencia en Estados Unidos: divisiones en las expectativas

     

    Un 44,5% prevé un impacto negativo para la economía española, mientras que un 41,7% considera que no habrá cambios significativos. El 13,8% ve efectos positivos, una percepción que se da principalmente entre los economistas menores de 30 años (33,3%).

     

    Por sectores, los más optimistas son los economistas vinculados al sector público, con un 23,5% que cree que este cambio podría ser favorable para la economía española. En contraste, los economistas del sector industrial y bancario se muestran más cautos, con mayor predominio de opiniones menos optimistas.

     

    Nueva Comisión Europea (2024-2029): efectos esperados en España

     

     

    El 52% de los economistas encuestados considera que la nueva estructura y objetivos señalados por Comisión Europea no tendrá un impacto relevante en la economía española. Sin embargo, un 33,6% anticipa efectos negativos, mientras que un 14,3% espera un impacto positivo.

     

    Por situación profesional, los desempleados son los más optimistas, con un 25% que cree que el cambio beneficiará a España. En contraste, los jubilados destacan como el grupo más pesimista, con un 34,2% que percibe posibles efectos desfavorables.

     

    Consumo y demanda interna: estabilidad, pero con riesgo de retroceso

     

    Para los primeros meses de 2025, el 45,1% de los economistas anticipa un retroceso en la demanda interna y el consumo de los hogares. Cerca de 4 de cada 10 (38,8%) cree que se mantendrán estables, mientras que solo un 16,1% ve señales de mejora.

     

    Por género, las mujeres muestran una percepción más negativa: el 64,3% considera que el consumo empeorará, frente al 40,1% de los hombres. Por sectores, los desempleados son los más pesimistas, con un 60% que espera un retroceso en el consumo.

    Comentarios (0)