PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Europa avala que los veterinarios no puedan dar antibióticos en sus clínicas

Podrán prescribir determinados medicamentos para los animales pero serán las farmacias quienes los suministren

 

  • Lancelot Digital
  •  

     

    Los veterinarios pierden el pulso que habían echado al Gobierno de España por el cambio del sistema de control de antibióticos, contra el que llevan meses manifestándose. Hasta ahora eran los propios veterinarios los que prescribían y despachaban los antibióticos que necesitaban los animales. El cambio gubernamental en la normativa implicó que pudieran seguir prescribiéndolos, pero se vendieran en una farmacia. Ahora, a pesar de sus protestas, la Comisión Europea avala el sistema español de control de uso prudente de antibióticos en veterinaria "por ser útil y eficaz para hacer frente a las resistencias antimicrobianas y ha constatado que los controles que realizan las autoridades competentes sobre la prescripción y el uso de antimicrobianos están bien diseñados y se llevan a cabo correctamente".

     

    Estas son algunas de las principales conclusiones del informe final de la auditoría realizada entre el 6 y el 17 de marzo por la dirección general de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea y que se remitió al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el 9 de junio. El informe señala que España contribuye a un uso más prudente de los antimicrobianos mediante el cumplimiento de los requisitos pertinentes del reglamento sobre medicamentos veterinarios.

     

    En España, el Real Decreto 666/23 es la norma que regula la prescripción de medicamentos para animales para promover un uso prudente de antibióticos y luchar contra la resistencia antimicrobianas para preservar la sanidad animal y la humana. Esta normativa es una transposición de un reglamento comunitario de obligado cumplimiento.

     

    El objetivo general de la auditoría era confirmar la idoneidad de los controles de las autoridades competentes en relación con los antimicrobianos veterinarios y en particular que los antibióticos se utilizan según los términos de su autorización de comercialización.

     

    La Comisión Europea informa de que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas llevan a cabo controles adecuados para supervisar el cumplimiento por parte de los veterinarios y ganaderos de los requisitos del Reglamento sobre medicamentos veterinarios, cuyo objetivo es hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos y lograr que se utilicen de manera más prudente.

      

    La auditoría valora también aspectos como que los antimicrobianos solo se prescriben tras un examen clínico o cualquier otra evaluación adecuada del estado de salud del animal o grupo de animales por parte de un veterinario, y que los antimicrobianos se utilizan únicamente, si procede, de conformidad con los requisitos nacionales adicionales.

     

    El informe constata que el sistema Presvet, en el que los veterinarios tienen la obligación de comunicar los antibióticos que prescriben, facilita el control, ya que permite comprobar las prescripciones realizadas en cada caso, el tratamiento realizado y la cantidad y el tipo de antimicrobianos aplicados.

     

    El 18 de julio de 2023 se publicaba en el BOE el Real Decreto 666/2023 por el que los veterinarios tendrían la obligación de incluir en el programa informático Presvet todos los datos sobre los antibióticos y las recetas que prescriben a los animales que atienden. Un año y medio después, el 2 de enero de 2025, ha entrado en vigor la norma siguiendo el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos.

     

    Veterinarios de todo el país han cerrado este martes sus clínicas en una huelga simbólica para protestar contra esta normativa. Denuncian que se trata de una regulación "que compromete la salud animal y la profesión veterinaria". Manuel Lázaro, veterinario clínico y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA) nos explica las claves de esta nueva normativa y sus principales reivindicaciones.

    Comentarios (0)